viernes, 24 de mayo de 2013

LAS VAMPIRAS, por Carlos


"Las vampiras" (Vampiros Lesbos) fue dirigida en 1971 por el director español Jesús Franco, personaje del que, a raíz de su fallecimiento, realizamos un pequeño homenaje en el cineclub de la Asociación, que también incluyó el largometraje "Gritos en la noche".

La película está protagonizada por Soledad Miranda, aunque hay otra actriz protagonista, la alemana Ewa Strömberg. La película fue rodada en Estambul (Turquía) y se trata de una coproducción hispano-alemana.

La película parte de una leyenda: una princesa extranjera vivía sola en una casa, en una isla de Estambul. En la casa había varios cuerpos de personas a las que mató después de haberlas hecho prisioneras. La princesa, de la que se dijo que era una vampira, desapareció sin dejar ni rastro y se dice que aún sigue viva.

En la primera escena vemos un baile erótico de la princesa vampira (Soledad Miranda) con una supuesta víctima (como representando la leyenda), estando como espectadora Linda Westinghouse (interpretada por Ewa Strömberg). En la siguiente escena vemos un sueño de Ewa con la princesa vampira. Ewa se siente cada vez más obsesionada, lo que le hace acudir al psicólogo, que le recomienda unas vacaciones. Acude a una isla en Estambul, a un hotel donde aparece un cadáver, visión que le hará escapar atemorizada. Se encuentra con la princesa (que ahora se hace llamar Condesa Oskudar) en la playa. Se suceden diversos momentos de carácter sexual entre las dos mujeres.

La princesa aparece desangrada en la piscina, aunque no muerta. Alice se despierta en un hospital donde se presenta su novio para ayudarla. A continuación vemos otra escena erótica entre las dos protagonistas. El sueño de Alice se hace realidad como si fuera un encantamiento. Esto deja quedar a Estambul (Turquía) como una ciudad encantada y llena de misterio.
 
Imagen de "Gritos en la noche" (The Awful Dr. Orlof, 1962), película inaugural del cine de terror en España, género en el que Jesús Franco, director también de "Las vampiras", se movía como pez en el agua.

lunes, 13 de mayo de 2013

MARTY, por Raúl


Marty é unha película do ano 1955, dirixida por Delbert Mann e escrita por Paddy Chayefsky (autor que se convertería nun dos guionistas máis importantes da historia). A película gañou os catro Oscar máis importantes e é considerada un clásico que non perde actualidade. Está protagonizada por Ernest Borgnine e Betsy Blair.

Trátase dunha película ambientada no Bronx neoiorquino, unha historia que oscila entre o drama e a comedia, cun home corrente, un carniceiro, como protagonista: Marty é un trintañeiro que se considera a si mesmo un homiño gordo e feo, e que por elo está a punto de renunciar a encontrar unha muller coa que compartir a súa vida... pero, inesperadamente, encontra a unha alma solitaria coma el, e a pesares das dificultades que lle impón o seu entorno, decide finalmente darse unha oportunidade de ser feliz xunto dela.

O filme é un remake dun capítulo co mesmo nome realizado dous anos antes para un programa dramático dos primeiros tempos da televisión americana, "The Philco Television Playhouse", capítulo que é considerado uns dos iniciadores da chamada "idade dourada da televisión". O estilo narrativo e visual da película está moi determinado pola herdanza dos métodos usados neste medio de comunicación, sendo o director un dos integrantes, xunto a figuras coma Arthur Penn, Martin Ritt ou Sidney Lumet, da "xeración da televisión".

A película é tamén herdeira do realismo do cine negro de estilo documental que se desenrolara nesa época, e comparte trazos co neorrealismo italiano (obras como "Os inútiles" de Fellini, ou "Ladrón de bicicletas", de De Sica): trazos importantes como o feito de poñer o foco nas vidas de persoas anónimas da clase obreira.

Os diálogos son un dos puntos fortes do filme pola súa inusual naturalidade para o corrente no cine clásico americano (con personaxes interrompéndose uns os outros e falando o mesmo tempo, con circunloquios que non teñen fin, ou mergullados nunha charla trivial que non é funcional para o desenrolo do argumento...). Outro elemento que a crítica soe destacar e a fotografía de Joseph LaShelle.

O director Delbert Mann tivo unha carreira discreta, con dúas películas máis en colaboración co mencionado Paddy Chayefsky: "A noite dos maridos" (The Bachelor Party, 1957) e "Na metade da noite" (Middle of the Night, 1959), que eran do mesmo modo remakes de senllos capítulos do referido programa de televisión (obras que ademais comparten con Marty o realismo, a profundidade e credibilidade coa que se examinan os personaxes –seres correntes que se enfrontan a un punto de inflexión nas súas vidas–, e a intensidade dramática dos momentos cumes do metraxe). Delbert Mann aínda realizaría outra gran obra, a coral "Mesas separadas", e unha comedia moi recordada, "Pixama para dous".

Polo seu interese debido a súa importancia na evolución do cine, e polo conmovedor dunha historia sinxela sobre seres coma nos mesmos, paréceme do máis adecuada para ser comentada no cineclube da Asociación.

Por outra banda, calquera persoa que sufrira ou sufra un trastorno mental pode sentise identificada con Marty. Do estudio de personaxes que é esta película despréndese que o protagonista é un ser moi marcado polas súas relacións familiares e o seu grupo de iguais, con pouca capacidade para cambiar e tomar decisións sobre a súa propia vida, con dificultades para relacionarse e encontrar parella, que exhibe unha inseguridade derivada dunha baixa autoestima, etc. Toda unha serie de características que son moi comúns entre as persoas que sofren unha enfermidade mental, persoas que en moitos casos, o igual que Marty, encontran unha traba que lles impide avanzar no que se suporía o normal desenrolo das súas vidas, unha traba que lles impide cumprir coas expectativas que a sociedade garda sobre eles.

Eu mesmo tamén me sinto moi identificado co protagonista e me vexo reflectido nas vivencias que describe a película. Eu tamén son, como Marty, "un homiño gordo e feo", en busca da súa bela, luminosamente namorada, Betsy Blair:
 

jueves, 9 de mayo de 2013

ENTREVISTA A DANI SOBRE MEDIOAMBIENTAL, por Chan

Entrevistado e entrevistador, nunha pausa durante a realización da entrevista.
“O traballo máis duro foi ao comezo”
— Dani, como chegaches ao voluntariado de Itínera, á actividade de medio-ambiente? 
— Desde un ingreso no hospital psiquiátrico de Conxo.

— Cantos anos levas no voluntariado?
— Oito, case nove anos. 

— Como cambiou neste espazo de tempo?
— O traballo máis duro foi ao comezo, no lavadoiro (que estaba cheo de lodo) e no cemiterio; eramos moi poucos, tres ou catro…! Carrexar todas as pedras, facer as escaleiras, descubrir as tumbas… O bo era que Carlos nos traía comida: refrescos, galletas… (risas). 

— Tamén chegou xente nova? 
— Si, por suposto, e agora máis ca nunca. Pero bótase en falta a que xa non puido voltar: María, Bernardino… 

— Que representa para ti medio-ambiente? 
— Pois é unha forma de activarme. Nun comezo servía para facer algo útil. Agora, calquera día quédome na cama (risas). 

— Que botas en falla? 
— Máis xente, ferramentas novas… Limpar tamén o que era a “Fonte da virxe”. 

— Que lle dirías a alguén que quere comezar o seu voluntariado connosco? 
— Que probe dun xeito aberto e sen medos!

domingo, 5 de mayo de 2013

CICLO DE DAVID CRONENBERG, por Xandra


Durante dos semanas consecutivas, para la tarde de cineclub de los jueves, Raúl nos ha propuesto un ciclo sobre el director de cine —autor, productor, guionista en todas o la mayoría de sus películas— canadiense David Cronenberg.

Hemos comentado dos películas suyas correspondientes a dos momentos distintos de su carrera, algún corto, “flashes” de escenas representativas de su modo de hacer y de exponer sus temas y obsesiones en sus diferentes películas a lo largo de su trayectoria cinematográfica, y hasta algún trozo de una entrevista realizada al director para un documental. La primera de ellas fue “La mosca”, de 1986, protagonizada por Jeff Goldblum, como ejemplo de su primera etapa y de su crecimiento como cineasta película a película. La segunda fue “Spider”, de 2002, con Ralph Fiennes, como ejemplo más reciente de su filmografía. Para mí, otras películas suyas que destacan también son “Una historia de violencia”, de 2005, o “Un método peligroso”, de 2011, sobre el enfrentamiento entre Sigmund Freud y Carl Jung, ambas protagonizadas por Viggo Mortensen.

También nos ha invitado, a quien quisiese, a llevarnos DVDs a casa con otras obras suyas, para completar nuestra visión sobre el autor. Por ejemplo, yo he visto en mi casa la película “Videodrome”, de 1983, con James Woods.

Quizás pueda intentaros da una idea de la impresión que me ha quedado de David Cronenberg y de su cine. Aunque escape a etiquetas, clasificaciones y adscripciones a un género, a una temática o a una forma de hacer cine concreta, creo que se puede decir de él que es un Autor con mayúsculas, para bien o para mal, es decir, con aciertos o carencias a la hora de formular sus planteamientos y que además se puedan considerar verdadero cine; es, parece, totalmente libre al exponer sus obsesiones y lograrlas mostrar tal y como él concibe que deben mostrarse, no renuncia a que sus imágenes (con gusto por lo truculento y lo desagradable) sean vehículo de sus ideas de cómo el cine debe de ser en relación con el espectador que lo ve (da una vuelta de tuerca al cine de realismo social o político, de denuncia, de intento de despertar conciencias sobre la sociedad y el ser humano como animal autodestructivo, al cine psicológico, con tono de thriller, a la ciencia ficción y al terror; los lleva al extremo, los retuerce, no sólo para epatar, aunque también, sino para remover conciencias y mover a la reflexión). Es, como ya he dicho, más bien obsesivo y retorcido: vida y muerte bien pegadas la una a la otra, sociedad decadente, vaciada y corrompida, profundamente deshumanizada; el individuo que intenta actuar sólo, en un proceso de progresiva autodestrucción en la que la “enfermedad mental”, la “locura” de buscar una transformación del hombre, la violencia, degradan monstruosamente a la persona como si fuera un “Dorian Gray”; un mundo violento y materialista en que materia y hombre se fusionan; con un extraño erotismo en el que la mujer es un poco objeto (aunque libre e independiente)…

Me ha gustado ver este ciclo, me ha parecido muy interesante y creo que también recomendable, probablemente si no, no me hubiera acercado a ver algunas de sus obras, y aunque no es un cine de mi agrado a priori, pienso que tiene elementos en él que no están mal y que todo el mundo podría ver alguna vez alguna de sus películas más representativas, si es mínimamente cinéfilo o le gusta alguno de los géneros que he mencionado, al menos para conocer qué es lo que este director nos ha querido contar.

Posee, además, un buen pulso narrativo que nos lleva sin problemas hasta el final de sus películas, aunque sólo sea por la curiosidad de ver adónde va a parar todo aquello, y un buen sentido del ritmo y del lenguaje en imágenes, transmite de una forma clara y expresiva apoyándose en buenos actores que dar bien el perfil de atormentados o vulnerables y con cierto misterio (con un pasado). Personalmente, le agradezco que no duren sus películas más allá de la hora y media, pues sería alargar demasiado la tensión, porque además le da tiempo sobrado de desgranar el contenido, hacerlo evolucionar y no sería necesario rematarlo más allá de esa hora y media, perdería interés.

A los osados les diría: ¡que lo disfrutéis!

Spider (Ralph Fiennes), el personaje que da título a la película, teje con cordeles telas de araña, que son a su vez un reflejo, una metáfora, de cómo funciona su mente.

miércoles, 1 de mayo de 2013

EMBRIAGADOS DE ITÍNERA, por Chan


"O voluntariado é un creador de conciencias"
Xa levaba case un ano en Itínera cando me atopei en Cuba, na viaxe do paso de ecuador de medicina, coa frase do revolucionario Che Guevara. Quedaba atrás aquel comezo ilusionante como voluntario e faltaban poucos días para que me vise afectado por unha enfermidade mental grave —un brote psicótico. Comprendín a indiferenza de ser un voluntario ou un usuario.

O voluntariado universitario contou o curso pasado con 311 persoas inscritas —La voz  de Galicia, 27 de agosto de 2012. Entrar ao voluntariado debe supoñer unha reflexión. Unha procura no eido persoal, que mesmo sabemos, e non é estrano, pode arredrarse del caendo nun certo absurdo ou nun proclive egoísmo. Mais sempre poderá camiñar cara un proxecto de ideal social a plasmar en diferentes vías coas que tender a unha superación.

Lembraredes os días pasados no sucio e fedorento río sacando o lixo e facendo a ponte e o paseo coas pesadas pedras, lembraredes toda a madeira que houbo que carrexar estes días… Embriaguémonos! —como di Baudelaire— de virtude (quizais o mellor dos xeitos).

viernes, 26 de abril de 2013

MI EXPERIENCIA EN MEDIOAMBIENTAL (II), por Berenice

El viejo cementerio del Hospital Psiquiátrico de Conxo es un lugar olvidado, y al olvidarlo, también lo hacemos con las personas que están debajo de su tierra, que alguna vez fueron alguien aunque en vida, sólo por su estado mental, estuvieron relegados a un plano casi inexistente en la sociedad.

Para mí, la actividad de voluntariado que se realiza ahí, sirve para desenterrar ese olvido y hacer un sitio digno para quienes están ahí debajo. Da mucha lástima ver lápidas con nombres casi borrados por la erosión, así como ver sólo cruces con números, malas hierbas rodeando las tumbas, descuidadas, salvajes. No es sólo una cuestión ambiental.

También está el hecho de que es una actividad que conlleva a un estado de bienestar; llevamos a cabo un increíble trabajo físico entre cavar, cortar la hierba, rastrillar la tierra y otras cosas. Mejora mucho el estado de ánimo, ayuda a trabajar la autoestima y las habilidades sociales, la actitud hacia el trabajo. Tiene un efecto antidepresivo, reduce el estrés y modifica considerablemente los malestares o trastornos de sueño, entre otros efectos en el cerebro y el cuerpo. Hablamos de una actividad que complementa perfectamente otras actividades llevadas a cabo en la asociación que se preocupa por el bienestar mental de sus usuarios.

Es muy importante dar continuidad a los cuidados realizados en el viejo cementerio, porque a través de los voluntarios, usuarios o no, se está rehabilitando un espacio que como he dicho antes, se encuentra muy olvidado, se están fomentando valores y cambiando viejos conceptos que se tenían con las personas que están en un psiquiátrico, quitando el estigma sobre ellos. Hoy en día ya no me imagino a nadie llamar a los enfermos del psiquiátrico "endemoniados", como no me imagino aislar sus restos de otros en cementerios condenados al olvido.

Y por otra parte, los que acudimos cada miércoles ahí, sin proponérnoslo estamos en un proceso de curación y desintoxicación personal, absolutamente todos. Creo que no hace falta tener diagnosticado un trastorno mental para darnos cuenta de que cualquier persona necesita hacer este tipo de cosas de vez en cuando.

Es sumamente saludable, por lo que recomiendo que cualquiera que me lee, no relacione nuestras actividades con enfermedades mentales. De alguna forma todos estamos un poco enfermos, todos tenemos algún grado de cansancio en nuestra mente, un síntoma de tristeza o apatía sobre todo en los tiempos que corren. Cualquiera, por muy escasas que sean vuestras sospechas de la necesidad de acudir a una asociación como Itínera, es bienvenido a acercarse a cortar de raíz, nunca mejor dicho, esas espinitas emocionales que tengáis clavadas.

jueves, 25 de abril de 2013

LA MOSCA, por Néstor

En el cineclub de Itínera estamos realizando un breve ciclo sobre el director canadiense David Cronenberg, y en la primera sesión comentamos la película "La mosca", del año 1986. El compañero Néstor nos ofrece sus observaciones sobre la película:
  • Me resultaron muy emocionantes los gestos de los protagonistas al principio.
  • Me impresionó cuando Seth Brundle (Jeff Goldblum) dijo a Veronica Quaife (Geena Davis) que no escribiese un artículo con lo que él le había revelado.
  • Me pareció casi excesivo lo del mandril ensangrentado tras el teletransporte.
  • No me pareció creíble cuando Seth le pregunta a Veronica si "es un romance lo que estamos viviendo" y le da un beso, como si Seth no sintiese nada por ella.
  • Después de el exnovio y editor de Veronica, Stathis Borans (John Getz), le dice a ella que no quiere que desaparezca de su vida, le pregunta él "¿y qué hay del sexo?", lo cual me turbó bastante.
  • Después de que Seth se teletransporte a sí mismo, justo antes de que el mono le sale encima y Seth lo coja en el aire, me pareció como si el mono estuviese asustado debido a que Seth había aparecido, tras teletransportarse, en un lugar distinto.
  • Cuando Veronica no quiso teletransportarse, Seth le dijo "sabes que eres una estúpida", lo cual no me gustó nada.
  • A veces, los saltos y contorsiones que hace Seth me resultan muy impresionantes e interesantes.
  • Seth, queriendo "llevarse" a la chica que estaba en la barra del bar al que había acudido, le dice a los que estaban echando un pulso "y si gano me llevo a la dama", lo cual enfadó a la chica, que exclamó cabreada "¿Qué dices? ¿Es que me consideras una fulana?". Mientras corriendo Seth la lleva en brazos subiendo las escaleras de donde él vive, me pareció terrorífico, psicopático.
  • Me resultó incongruente cuando Seth le preguntó a Veronica por qué había asustado a la mujer con la que él acababa de acostarse, la cual, poco antes de llegar Veronica, le quería echar a Seth aceite en las heridas de su espalda. Él tiró el vaso brutalmente y ella siguió humillándolo, diciéndole que tenía una piel de princesa, todo lo cual me pareció muy interesante psicológicamente.
  • Después de caerle una oreja a Seth, Veronica, que estaba con su exnovio, me pareció que estaba muy hermosa.
  • Me pareció gracioso cuando Seth dijo que se había convertido en "Brundlemosca".
El director David Cronenberg con los protagonistas Jeff Goldblum y Geena Davis, que eran pareja en la vida real en el momento del rodaje.

jueves, 18 de abril de 2013

MI EXPERIENCIA EN MEDIOAMBIENTAL (I), por Melisa


Para mí ha sido de mucha ayuda el participar en esta actividad medioambiental, sobre todo con respecto a las relaciones sociales. Me ha ayudado a ser una persona más abierta, más natural y menos nerviosa. Por casi primera vez en mi vida pude llegar a sentirme bien estando con gente.

La verdad es que no estoy del todo segura de cuáles son exactamente las cualidades que hacen tan efectiva esta actividad para mí, pero intentaré enumerarlas.

En primer lugar, creo que la mayoría aquí tenemos algo en común: algún problema psicológico que nos llevó a esta asociación. Eso hace difícil, en mi opinión, que alguien se sienta raro, el loco del lugar. Y también hace que cada persona sea interesantemente diferente y que se me haga más atractiva la idea de relacionarme.

Además, los no usuarios suelen ser muy amables y considerados, supongo que concienciados de que lo suyo no es un trabajo cualquiera. Otra de las cosas positivas que veo en esto está en el hecho de que se trata de una actividad solidaria. Una siente que hace algo bueno por el mundo, que sirve para algo. Me gusta pensar que estoy haciendo algo por esa gente poco aceptada por la sociedad, que fue olvidada en el cementerio de un hospital psiquiátrico, cada persona con su historia. Aunque todas con algo en común conmigo.

Siguiendo con las ventajas de que sea una actividad voluntaria, hay que mencionar la falta de tensiones entre compañeros que habría en lugares como mi instituto, donde toda la gente va más o menos obligada. Otra causa de este ambiente tranquilo tal vez sea que el estar concentrados en el trabajo nos impide prestar atención a los problemas que pueda haber alrededor, o también la cooperación, el hecho de que todos nos ayudamos, lo cual nos acerca más que una simple conversación.

Por último, al venir aquí, hago mucho ejercicio, lo cual no solo es sano para el cuerpo, sino también para  la mente, tomo el aire y veo bosque. Aprendí a hacer actividades de campo, cosa de la que antes no tenía ni idea; a no llegar tarde y a soportar la lluvia. A veces encontramos huesos, y eso es muy emocionante para mí. Pensar quién sería. Es como tener en las manos una reliquia.

En resumen: estoy muy contenta de poder participar en esta actividad. Este trabajito llegó a ser, en su momento, la principal actividad que coloreaba cada semana de insoportables jornadas de estudio y clases en el instituto. Hoy sigue significando un buen respiro de mi rutina diaria.


jueves, 11 de abril de 2013

EL PROFESOR CHIFLADO, por Patricia

El pasado jueves 4 de abril en el cineclub de Itínera hemos debatido la película The Nutty Professor (El profesor chiflado) bajo la dirección de Jerry Lewis, película que seleccionó y presentó nuestro compañero Dani.

Se trata de un filme, de 1963, de tipo cómico y melodramático, al mismo tiempo, que narra la historia de un profesor llamado Julius Kelp (Jerry Lewis) que es profesor de química en la Universidad. Se enamora de una de sus alumnas (Stella) y cansado de las constantes burlas hacia su persona por parte de su alumnos musculosos y fuertes, decide apuntarse al gimnasio. Al ver que no era una práctica adecuada para él, decide realizar una poción o brebaje para conseguir ser una persona musculosa. Así, por unas horas se convierte en Buddy Love, tratándose de una persona muy atractiva pero que, al mismo tiempo, era bastante egocéntrica y violenta en su forma de comunicarse o dirigirse a los demás.

Aunque no suelo ver con asiduidad películas tan antiguas, considero que podemos hacer de cada una diferentes lecturas y aprender de ellas. En este caso, de esta película podemos extraer muchas propuestas interesantes. En primer lugar, en el momento en que prueba diferentes pócimas hasta quedar con la definitiva, el laboratorio puede recordarnos a Frankenstein, con las similitudes que tiene Buddy con la creación de una bestia. Se puede apreciar una gran similitud con “El extraño caso de doctor Jekyll y el señor Hyde”, pudiendo observar las dos caras o facetas de una misma persona, siendo Buddy Love lo que puede que le gustaría ser a Kelp en realidad, la parte mala de sí mismo que quiere vengarse de esos alumnos y alumnas que se burlan y se ríen de él constantemente.

También, en la faceta de Buddy se puede hacer un paralelismo con el alter ego reprimido del propio Julius y, por otra parte, la escena en la que recuerda su infancia donde la madre tenía todo el poder y sentía pena por su padre, aspectos que nos recuerdan a la psicología freudiana. Igualmente con estas dos personas, podemos ver el transcurso de la adolescencia a la edad adulta, como bien se ha comentado en el cineclub. El personaje de Buddy actúa de una forma más juvenil, la forma de vestirse, la necesidad de ser el centro de atención, etc.

Estas son algunas de las múltiples influencias o aspectos en los que se pudo haber basado el director a la hora de realizar este filme, haciendo que el espectador deba pararse a reflexionar sobre el trasfondo que tiene la propia película.

Personalmente, me ha parecido una película que refleja los conflictos que en ocasiones podemos llegar a sentir las personas, teniendo una personalidad y un carácter al querer comportarnos de otra manera distinta a lo que somos, como nos gustaría llegar a ser. Pero, al final, la realidad supera a nuestras percepciones y deseos, y debemos aceptarnos tal como somos para así poder ser valorados por los demás, como en un momento alude Julius al ser desenmascarado e intentar explicar los motivos por los que ha llegado a realizar ese experimento para cambiar su identidad. Igualmente, también se puede ver la influencia que tiene la sociedad de cara a valorar por encima de todo la belleza, la fama o una forma concreta de entender el amor. De cualquier manera, considero que hay dos lecturas principales que se pueden realizar; o bien quedarse con la idea de que se trataba de un reflejo de la realidad de aquel entonces para acentuarla, o bien que se utilizó esa realidad desde un punto de vista cómico con el objetivo de hacer una crítica a ciertas situaciones sobre las que el espectador debería pararse a reflexionar.

En cualquier caso, toda película debe ser entendida en un contexto concreto y en un tiempo concreto, por tanto y a este respecto, desde aquí agradecer a mis compañeros esa presentación de la biografía y trayectoria profesional del director del filme como al resto de ellos por sus opiniones, reflexiones y conclusiones.

Concluyo con una frase del final de esta película. Sobre la que considero deberíamos detenernos a reflexionar:
«No quiero ser nadie que no soy, ni ser otra persona que yo mismo, pero al mismo tiempo me alegro de haberla sido, puesto que he averiguado algo que no sabía antes. Has de estar muy contento de ser quien eres, y pensar en los días que te restan de ser así, y, bueno, si no te aprecias tú mismo, ¿qué aprecio puedes esperar de los demás? Eso es lo que he descubierto.»
Un momento especialmente desquiciado de la película.

sábado, 6 de abril de 2013

ISPANSI! (ESPAÑOLES), por Rafa

El pasado 21 de marzo comentamos en el cineclub de Itínera la película de Carlos Iglesias "Ispansi! (Españoles)" (2010), seleccionada por el compañero Rafa, que además se documentó sobre los aspectos históricos que refleja el film y nos realizó una completa presentación. Ahora, es también el propio Rafa el que nos ofrece una panorámica sobre lo que les ocurrió a aquellos llamados "niños de la guerra":

La película Ispansi cuenta la historia de los niños españoles republicanos en Rusia, y de una relación entre una mujer de ideas falangistas y un hombre de ideas republicanas. Esta relación no creo que pudiera existir en los tiempos en que ocurre esta historia, pero el director de la película lo que quiso transmitir es la reconciliación entre las dos españas: que por encima de tus ideales se puede convivir, cada uno con sus ideas, mientras que con la guerra sólo se consigue rencor y odio.

Los niños republicanos marcharon a países como Rusia, Inglaterra, Bélgica, Francia, México y Suiza. Al acabar la Guerra Civil Española, todos volvieron a España, menos los que fueron a Rusia. La causa por la que se marcharon de España fue el miedo a las represalias de los nacionales, y por los bombardeos a la población civil, sobre todo a partir de los bombardeos a Durango y a Guernica. La mayoría de estos niños eran del frente norte, sobre todo vascos y asturianos.

Embarcaron en navíos de los puertos de Valencia, Asturias, País Vasco, y al final de la guerra, de Barcelona. Algunos barcos hacían escala en puertos de Francia o Inglaterra, y hacían trasbordo a otras naves. Algunos se quedaron en estos países, pero la mayoría fueron a Rusia. La travesía fue problemática: en algún barco, como en el "Habana", durmieron en las bodegas.

A su llegada a Rusia, fueron recibidos por muchos rusos que salieron a la calle para aclamarlos. Lo primero que hicieron los rusos fue tirar las ropas, ducharlos, y hacerles un reconocimiento médico. A los niños que tenían tuberculosis los enviaron a balnearios al lado del Mar Negro. Al resto los mandaron a casas de niños. Les sorprendió mucho ver a mujeres ocupadas en trabajos que en España estaban reservados a los hombres. En las casas de niños no sólo había niños españoles, llegaron con ellos de España profesores y educadores. Entre los niños también estaban los sobrinos de Antonio Machado.

"Niños de la guerra" practicando gimnasia en una de las "casa de niños españoles" en la URSS (fuente).
La educación que recibían consistía en materias en español y ruso, como gramática, literatura y costumbres españolas, y el idioma ruso y su Constitución. Para ellos era una novedad el hacer gimnasia todos los días. Cuando volvieron a España, siguieron con la costumbre de hacer gimnasia y andar para estar en forma, cosa por la que en la España de aquella época, sobre todo a los primeros que llegaron, les tildaron de locos. Parte de los niños españoles estudiaron con becas en las casas de jóvenes. Algunos estudiaron más tarde carreras universitarias, y a otros los metían en la escuela de oficios, para después trabajar en las fábricas, y se les daba la opción de trabajar y estudiar al mismo tiempo.

Cuando los alemanes intentaron conquistar Rusia empezaron las penalidades para los niños: faltaba comida y tenían que ser trasladados a lugares más seguros, lejos del frente. Pero nunca dejaban de dar clases. Los niños de más edad trabajaban en fábricas o se alistaban en el ejército ruso.

Al morir Stalin, los niños españoles pudieron retornar a España gracias a un acuerdo entre las dos partes. Muchos volvieron en 1956 y a su llegada a España, al puerto de Valencia, les hicieron un carnet de refugiados, les cogieron las huellas dactilares y les interrogaron. Los americanos que estaban en sus bases de España también les interrogaron para obtener información sobre el funcionamiento de las fábricas rusas. Pero algunos tuvieron que volver a Rusia, porque sus parejas rusas no se aclimataron a vivir en España. Los comienzos fueron difíciles, no todas las familias de España quisieron acogerles hasta que pudieran encontrar trabajo y una vivienda. En algunos lugares los curas les presionaban para que se casaran y bautizaran a sus hijos en la religión católica. Con el paso de los años vino más gente de Rusia, sobre todo a partir de la Perestroika.

Cuando estaban en Rusia nunca se olvidaron de España, enseñaban a sus hijos el idioma y las costumbres españolas, unos conocimientos que en algunos casos pasaron después a sus nietos. Los españoles en Rusia se solían reunir en el Centro Español que había en Moscú.

Jóvenes españolas del Instituto de Idiomas extranjeros durante la 
manifestación del 1º de Mayo en Moscú en 1949 (fuente).

martes, 19 de marzo de 2013

ITALIA INGOBERNABLE, por Xandra

Uno de los temas propuestos para el grupo de debate del martes día 5 de marzo era el de "Italia ingobernable", en referencia a la situación de este país de la Unión Europea tras los comicios al Parlamento del domingo 24 y el lunes 25 de febrero.

De estas elecciones al Congreso y al Senado italianos deberá salir el nuevo Primer Ministro italiano y su formación de gobierno. Pero las cosas están como sigue:

Monti, el hasta ahora primer ministro, ha obtenido apenas el 10% de los votos, tanto en el Congreso como en el Senado, por lo que la posibilidad de estar en el Gobierno queda muy lejos, no resulta necesario para una formación de futuro. Tecnócrata de centro, era el candidato que había sido impuesto desde Bruselas por la Unión Europea y por los mercados y que representaba la política de ajustes y de recortes como única respuesta posible a la crisis.

Mario Monti

Bersani, el centro-izquierdista del Partido Democrático, obtuvo una mayoría absoluta en el Congreso, pero no así en el Senado, donde deberá pactar para poder obtener una garantía de gobierno. Su manido discurso social, su moderación —europeísta y partidario del euro— y las sospechas de posible acercamiento a Monti, le hicieron perder votos.

Pier Luigi Bersani

Ha ganado la ingobernabilidad como ideología, una parálisis política votada en las urnas como muestra de rechazo a la tecnocracia y a la política económica de la eurozona que no sólo tiene unas consecuencias negativas para el crecimiento sino que está "desafectando" a los ciudadanos respecto de los partidos tradicionales y la clase política que supuestamente los representan.

Esto implica que los partidos antieuropeístas y antieuro de Beppe Grillo y Berlusconi sean los verdaderos ganadores de estas elecciones: Berlusconi, con una mayoría efectiva en el Senado pese a sus numerosos casos de corrupción, ha sabido jugar sus bazas de principal enemigo de las políticas de Monti, ofreciendo en campaña una amnistía fiscal y la bajada de impuestos, y buscando la reforma de la ley electoral y de la justicia. Beppe Grillo y su Movimiento 5 Estrellas ha sido la segunda fuerza más votada —uno de cada cuatro electores—, pese a su falta de experiencia política, merced a sus proclamas electorales de un referendo sobre el euro, un salario social de mil euros para desocupados, la jubilación a los sesenta años y un especial hincapié en la reducción de parlamentarios y de sus privilegios, con fuertes críticas a los bancos y a los partidos (sus parlamentarios, elegidos directamente a través de Internet, son gente de la calle, mayoritariamente jóvenes, licenciados y parados, algunos con experiencia en ayuntamientos y movimientos populares).

Beppe Grillo

Estas son las principales cifras económicas en Italia:
  • Más de un 11% de paro (España tiene un 26%)
  • Necesita 50 millones de euros al día en ayudas, lo que supone un 120% de su P.I.B.
  • Necesita colocar 120 millones de euros de deuda.
  • Es uno de los países más industrializados y la tercera economía de la eurozona.

Por todos estos datos, la principal reacción de la UE ante los resultados en Italia ha sido —pese a las voces discrepantes del Parlamento europeo, por parte de Martin Schulz y de Francia, que piden que sea tenido en cuenta el mensaje de rechazo a las medidas de austeridad de Bruselas y los mercados y la inquietud expresada por los votantes ("voto soberano")— la de presionar a Italia para que logre un nuevo Ejecutivo estable que mantenga las reformas iniciales y persevere en la consolidación financiera, atenta a sus compromisos de reducción del déficit y de la deuda y de emprender reformas estructurales como requisitos indispensables (los únicos posibles) para crecer.

Así que ahora Italia se mueve entre su casi ingobernabilidad elegida y su necesidad prioritaria de estabilidad política y económica, bajo la atenta mirada de Europa y de los mercados.

viernes, 15 de marzo de 2013

O LÓSTREGO E O DESTINO, por J.I.D.

O día antes de que o anterior Papa, Benedicto XVI, anunciase a súa renuncia ao fronte do Vaticano, un lóstrego caera sobre a cúpula do Vaticano.


Casualidade ou non, este fenómeno dou lugar a que expertos na materia (xornalistas especializados en temas sobre parasicoloxía, teólogos, etc., etc.) poñeranse a debatir sobre se este raio sería unha premonición do que sucedería despois.

O do lóstrego ven a raíz dunha profecía feita polo profeta Malaquías, que nos seus evanxelios predicía que un dìa o Papa renunciaría ao seu cargo e deixaría paso a un novo Papa, que podería ser o anticristo. Vendo como están as cousas no Vaticano, calquera hipótese pódese considerar como válida. O misterio está ahí fora e cada un pode facer as súas cávalas.

Eu opino que o noso destino xa está escrito, e quen sabe se a día de hoxe, algunha persoa, congregación ou demais asociacións, non estean predicindo o que acontecerá dentro de siescentos séculos, por exemplo.

sábado, 9 de marzo de 2013

COLORFUL, por Cris


El pasado jueves, en nuestra sesión de cineclub, tuvimos la oportunidad de debatir sobre una película de animación japonesa, “Colorful”, lo cual hay que agradecérselo al compañero Yago, que nos la presentó. Este tipo de películas de anime provienen del manga, género cada vez más elogiado por el sector joven español. Tengo que decir que es la primera vez que veo una película de este género, aunque mi infancia (y creo que la infancia de todos) estuvo marcada por muchas series y dibujos animados de este tipo. Somos muchos los que crecimos aprendiendo los valores de lucha y esfuerzo de nuestro amigo “Goku” (Dragon Ball) o de las hazañas justicieras de nuestro equipo de chicas “Sailor Moon”. Este tipo de películas y series de animación suelen destacar los principios religiosos y morales de la sociedad japonesa que se ven bien reflejados en esta película.

¡Muchas felicidades, te ha tocado la lotería! ¡Eres un alma que falleció después de haber cometido un gran pecado, pero te vamos a dar una segunda oportunidad para regresar al mundo y tratar de hacer las cosas bien!
Así comienza Colorful, con las palabras de un “ángel”, Purapura, que transmite a un alma una segunda oportunidad en la vida. Se encuentran en una especie de purgatorio. Su misión será la de guiar a esta alma en pena en el proceso de reencarnación. Esa alma se reencarnará en un chico, Makoto Kobayashi, de 14 años, que se había suicidado con una sobredosis de medicamentos. Ahora vivirá en una nueva familia, tendrá una nueva vida.

Makoto es un chico que no tiene amigos y que sufre acoso en el colegio. Su padre es un hombre que vive estresado y centrado en su trabajo, su madre tiene problemas matrimoniales y se ve con un amante, y su hermano es un estudiante que sólo se centra en su mundo interior. A Makoto le gusta una chica del colegio, Hiraoka Kuwabara, pero acaba descubriendo que se ve con hombres mayores que ella para poder permitirse caprichos caros.

La misión del “nuevo” alma será descubrir qué pecado cometió en su vida anterior para poder redimirse antes de 6 meses, de lo contrario, será expulsado del cuerpo de Makoto.

Colorful, del director japonés Keiichi Hara, y basada en la novela para adultos de Eto Mori, es una película que nos refleja muy bien una historia de drama familiar, y no de la típica familia feliz, una familia en la que cada uno, además de sus problemas individuales, y a partir del suceso traumático por el que acaban de pasar, luchan por conseguir ser verdaderamente una “familia”. A lo largo de la película, comprendemos el por qué del suicido de Makoto.

Purgatorio, reencarnación, sufrimiento, segundas oportunidades…dicen mucho de una película que resalta valores e ideales religiosos centrados en el budismo y de temas que realmente nos hacen reflexionar en nuestro día a día, el bulling escolar, la prostitución juvenil, la individualidad (que se ve reflejada en el hermano de Makoto), la competitividad y valores positivos como la familia o la amistad (la amistad que hacen Makoto y su nuevo amigo Saotome).

Técnicamente, esta película tiene un buen aprobado, empieza con planos subjetivos y está ilustrada con unos dibujos y gráficos bastante buenos y sobre todo unos fondos y colores de paisajes muy vivos. En cuanto a la música, es una música transcendental que acompaña muy bien cada escena.

En mi opinión, es una película lenta pero yo la recomendaría, ya que me parece bastante realista. Yo me quedo con la reflexión final que nos invita a vivir la vida intensamente de una manera más abierta y más positiva:
La gente no se compone de un solo color, sino de muchos diferentes… colores bonitos y colores feos… es simplemente que nadie sabe cuáles son sus verdaderos colores. ¡Tener colores es maravilloso!… Vive una vida llena de colores.
El director Keiichi Hara aplica en su película técnicas fotorrealistas, incluyendo lo que parece el uso de imagen real.

viernes, 1 de marzo de 2013

EL ACEITE DE LA VIDA, por Berenice y Néstor

Un hombre malvado le dijo a San Lorenzo: “Tráeme las riquezas de tu Iglesia”, y San Lorenzo le llevó a los mendigos y a los enfermos y le dijo: “Estas son nuestras riquezas”.

El pasado jueves 28 de febrero, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, comentamos en el cineclub de Itínera la película estadounidense "Lorenzo's Oil" (George Miller, 1992). La compañera Bere nos traslada sus impresiones sobre la película:

Esta historia está basada en una historia real, y es una enfermedad real, existe hoy en día aunque con mucha más información e interés, puesto que el tema ya no es tan desconocido. Proporcionalmente, la población que sufre estas dolencias es bastante escasa, pero conforme se van dando a conocer estos padecimientos la ciencia comienza a indagar en ellos (como tiene que ser) y las estadísticas aumentan. En esta película podemos ver el drama que atraviesa una familia tras el diagnóstico de una enfermedad poco común en el hijo de ésta.

A partir de entonces, desde mi punto de vista, nos encontramos con varias cuestiones éticas, morales, sentimentales entremezcladas quizá con cierta religiosidad, puesto que aunque todo depende de la ciencia, aparece una epifanía para los padres del chico enfermo casi como algo milagroso y concebido en sueños que tiene el padre después de chaparse veinte mil libros de diversas ramas científicas.

Los padres de Lorenzo al enterarse de la enfermedad de él, empiezan a documentarse sobre las causas y de una forma prácticamente autodidacta identifican posibles factores que los conduzcan a una cura, llegando a concluir que la utilización de un tipo de lípidos llamados triglicéridos incluidos en la dieta reducen significativamente los niveles de otro tipo de grasas que son las que detonan los síntomas de la enfermedad.

Pero para ellos no era suficiente, su hijo empeoraba y es entonces donde vemos cómo la madre debido al cansancio y el estrés de no encontrar una cura definitiva, actúa de forma conformista e incluso derrotada, llegando hasta tal punto que mientras está hablándole a su hijo, Lorenzo, le dice que si se siente incapaz de seguir luchando que debe "descansar". Mientras ocurre esto, el padre de Lorenzo escucha lo que dice Michaela, su madre, y decide seguir rumiando soluciones, alternativas y búsqueda de apoyo. Este apoyo lo busca principalmente en Michaela a quien le pide que no claudique y que la necesita para continuar en la búsqueda.

Finalmente, tras algún tiempo, es cuando el padre de Lorenzo, Augusto, mientras se queda dormido en la biblioteca tiene un sueño donde le es revelada otra vía para contrarrestar la enfermedad. Se trata de la utilización de otro tipo de triglicérido que combinado con el anterior e incluidos ambos en la dieta, reaccionarán en el metabolismo de forma que se normalizarían por completo los otros lípidos que son los responsables de que se desarrolle este padecimiento. Pero la búsqueda de los Odone no termina ahí; Augusto se reúne con otros investigadores y médicos, uno de ellos es el Profesor Duncan, quien está experimentando con animales superiores para la remielinización de las neuronas afectadas debido a enfermedades asociadas a esta característica patológica. Pero ese procedimiento queda en "stand by" debido a que aún no se puede experimentar en humanos y se acordó esperar a ver los avances para definir la solución a esta parte de la enfermedad. Augusto nuevamente se interna en la biblioteca y se dedica a estudiar el sistema nervioso, donde se da cuenta de que Lorenzo posiblemente no tenga cura.

Al llegar a casa habla con Michaela y le explica el funcionamiento del cerebro, concluyendo ambos que el sufrimiento de Lorenzo sólo ha servido para ayudar a los hijos de otros. No obstante y conforme pasa el tiempo, cuando Lorenzo tiene 14 años de edad, empieza a dar señales de razonamiento. Sabe decir sí o no con la mirada, y año tras año experimenta una recuperación realmente dantesca para lo que significa la degradación de una gran parte de las neuronas que son las responsables de prácticamente todos nuestros movimientos, decisiones, recuerdos, el habla, etc., hasta el punto en el que es capaz de girar la cabeza de un lado a otro. Paradójicamente, entre desgracia y fortuna, Lorenzo logra la supervivencia hasta los 30 años de edad, donde muere por una neumonía por aspiración. Las esperanzas de vida para niños con ALD es de 2 años.

El aceite de Lorenzo, como bautizaron a esta composición de triglicéridos, se utiliza actualmente como método preventivo para la enfermedad, sin embargo la patente no ha sido aprobada como tratamiento oficial de la enfermedad debido a la diferencia de opiniones de los expertos, pues unos reciben datos satisfactorios y otros no. Es aquí donde interviene el factor ético, pues no todo lo que brilla es oro cuando se trata de Ciencia.

Como conclusión, lo que saco en claro de esta película es que a base de voluntad se puede superar cualquier sufrimiento. A veces, es necesario atravesar ciertas barreras: emocionales, éticas, morales, para llegar a un punto de inflexión donde uno decide abandonar o seguir. Es cuestión de cada persona, de las ganas que tenga de trascender en la forma que sea. Lorenzo nos demostró que era capaz de comprender cosas, aunque nunca se sabrá si realmente lo estaba afrontando sin dificultad o si era consciente de su sufrimiento y lo que suponía vivir un día más. De modo que también debemos plantearnos el por qué se hacen las cosas ¿Por los demás? ¿Por uno mismo? Creo que en la mayoría de los casos, muchos progresos vienen dados por el propio deseo de superarnos, pero otros vienen por decisiones o bien por la perseverancia e insistencia de terceros.

A lo largo de la historia, esos terceros elementos de formas poco ortodoxas se han valido para investigar la vida. Con los años se aprendió a aplicar una ética en toda investigación para fines de bienestar, pero luego aparecen esta clase de cosas que nunca se han visto, enfermedades peculiares que salen de todo conocimiento y entonces nos encontramos de nuevo con ese problema de si es ético o no indagar.

Hoy en día el respeto por la vida humana es mucho más estricto en términos legales, derechos humanos; pero no podemos quedarnos de brazos cruzados y ver la vida pasar, es derecho de todos que se avance en la ciencia, en cualquier materia, para darnos calidad de vida, pero debemos ser conscientes que para esto algunas veces hay que sufrir.

Como decía su padre a Bruce Wayne en Batman:
¿Para qué caemos, Bruce? Para aprender a levantarnos.

Una representación de la Piedad en una película repleta de referencias al cristianismo.


                                                                                                                      

Esta vez tenemos dos aportaciones, cosa muy de agradecer. Nuestro compañero Néstor nos vuelve a ofrecer sus pinceladas sobre esta aborbente película:
  • Muy interesante me resultó cuando la madre de Lorenzo, Michaela Odone (Susan Sarandon) se queda mirando hacia arriba, como buscando la cercanía de Dios.
  • Posteriormente, cuando a los padres de Lorenzo les están contando lo que le ocurre a su hijo, durante cierto tiempo la madre parece verdaderamente triste.
  • Cuando salen de allí, ambos mueven ambas piernas simultáneamente, lo cual me resultó curioso.
  • Me impresionó mucho cuando el padre, Augusto Odone (Nick Nolte), se tira por las escaleras gritando con gran sensación de sufrimiento.
  • La escena del cumpeaños con el payaso me dio pena, en parte por la música triste.
  • Muy bella me resultó la escena en que la madre va corriendo hacia su casa para contar lo que había descubierto acerca de la investigación en ratas.
  • Después de que los niños saliesen del colegio, se ve a Lorenzo en medio de uno de sus extraños ataques, y en él se podía apreciar como una palidez mortuoria.
  • Me parece un gran hallazgo cinematográfico cuando la hermana de Michaela, Deirdre Murphy (Kathleen Wilhoite) le está diciendo a Augusto que Michaela se está poniendo mal, y de repente aparece Michaela tras ellos y lo escucha.
  • Hay un momento que me resultó realmente exasperante: cuando Augusto le decía a Michaela que tenían que mirar todos los vídeos.
  • Me resultó muy curioso el científico londinense.
  • Me gustó la canción que el chico negro cantaba a un Lorenzo convaleciente, y también cuando Deirdre tocaba la guitarra a la vez que cantaba.
  • La película a veces me resultó bastante inverosímil.
  • Uno de los momentos más álgidos me pareció cuando le decían a Lorenzo que moviese el dedo meñique y él lo consiguió.
  • Me encanta la sinfonía de Mahler que sonó en la película hacia el final. No obstante, el adagio de Barber llegó a cansarme. El final creo que mozartiano me parece glorioso, porque para mí Mozart lo es.
Los auténticos Odone: Augusto, Michaela y Lorenzo.

Mañana termina el II Curso de Voluntariado


Esta semana abrimos con una proyección de lujo: "FÓRA" (2012), el documental de Pablo Cayuela y Xan Gómez que viaja al pasado del hospital psiquiátrico de Conxo para acercarnos, de primera mano, a un tiempo difícil que todavía tiene mucho que enseñarnos. Esto será esta tarde de viernes a las 16:00 en la facultad de Matématicas de la USC. Después de un descanso para "reflexionar", charlaremos con el Dr. Ramón Area y el Dr. Ramón Ramos en una mesa redonda que también cuenta con la presencia de los directores del documental.

Mañana sábado nos volveremos a reunir durante todo el día. Comenzaremos a las 10:00 para recibir a la Asociación ANDAINA, que nos informará de la problemática específica de la salud mental en el ámbito rural gallego. A las 12:00, después del descanso mañanero, FEAFES Galicia toma el relevo y, de la mano -o de la voz- de Carina Fernández Rivera, hablaremos del reto del empleo para las personas con enfermedades mentales.
La sesión de la mañana terminará con la presentación del programa HELIOS.

La tarde comienza nuevamente a las 16:00 con la ponencia del Dr. Luís Ferrer Balsebre, Jefe del Servicio de Psiquiatría CHUS, bajo el título: "Os efectos da Institucionalización sobre as personas con TMS". Tras el descanso, habrá una nueva mesa redonda en torno a la cual representantes de cada una de las entidades que han participado en la elaboración de este II Curso de Formación debatirán acerca del lugar de las entidades asociativas: ¿entre la reintegración y la parainstitucionalización?.

Esto será todo por este vez. Pero el año que viene más...

Y una última cosa para terminar:

La semana pasada disfrutamos de la película Mumford (1999) de Lawrence Kasdan, y también compartimos opiniones, preguntas y respuestas, acerca de su argumento y de la cuestión principal que nos plantea: ¿es imprescindible una titulación en psicología para ser un buen psicólogo? Es decir: ¿hace falta una formación académica para saber escuchar y ayudar a otras personas? Os invito a responder a esta pregunta en los comentarios.

Trailer de Mumford (1999) de Lawrence Kasdan

martes, 26 de febrero de 2013

DISTRITO 9, por Emilio



Nuestro compañero Emilio Domínguez nos resume el argumento de la película comentada en el cineclub el día 21 de febrero, Distrito 9 (Neill Blomkamp, 2009). Cuidado los que no la hayáis visto porque se desvela el final.

Cierto día aparece en el cielo de la ciudad de Johannesburgo una nave espacial lo que llama la atención de los habitantes de la ciudad que intentan desesperadamente establecer contacto con los alienígenas, pero les resulta imposible. Deciden entonces hacer un agujero en la nave y al entrar en su interior descubren unas criaturas totalmente escuálidas, y se las llevan a la ciudad a un complejo llamado Distrito 9 donde son marginados.

Un día comienza a haber problemas entre los habitantes de la ciudad y los alienígenas y una empresa de seguridad privada llamada MNU intenta desahuciar a los habitantes del Distrito 9 por orden del gobierno.

El encargado de dirigir la operación iba puerta a puerta entregando las notificaciones de desahucio a los habitantes del Distrito 9 cuando descubre una especie de fluido negro que llevan al laboratorio para analizar, resultando ser combustible para la nave de los extraterrestres. El protagonista es salpicado por ese fluido y comienza a convertirse en un alien (se le caen los dientes, la mano se convierte en tentáculos…) y recibe la ayuda de un habitante del Distrito 9 que le comenta que en la nave nodriza tiene instrumentos para conseguir volverlo humano de nuevo, por lo que asaltan la sede de la MNU y se hacen con el fluido.

El alien pone en marcha la nave y le promete al humano volver en tres años.

Para la promoción de Distrito 9 se colgaron carteles como este en paradas de autobús, laterales de edificios, etc.

domingo, 24 de febrero de 2013

STREETS OF COMPOSTELA, por Ais

"He visto un caracol, se deslizaba por el filo de una navaja, ese es mi sueño, más bien mi pesadilla, arrastrarme, deslizarme por todo el filo de una navaja de afeitar,
y sobrevivir".

La Navidad es la época de los pseudos suicidas, de los corazones rotos, de los amargados, de los que no tienen un céntimo para comprar un puñetero juguete a sus hijos y a las 07:00 de la mañana con un frío que hubiera helado los testículos al mismísimo Julio César en las Galias, …¡está ahí! vendiéndote pañuelos al lado del oxidado semáforo de la Galuresa en mi vieja Compostela.

Un tipo normal, abrigo azul de marinero, gorro polar a juego, un paisano (¡oh! ¡sorpresa! ¡¡no es un rumanovladempalador!!), un gallego, que sobrepasados los 40 ya no tiene trabajo, otra víctima más de las políticas de reactivación económica actuales; de no ser por la actividad que realiza pensarías que es tu vecino que va a trabajar (aunque igual, ¡¡¡es tu jodido vecino!!!). Camina bajo el manto de la aún noche compostelana, de un coche a otro intentando venderte cuatro paquetes de jodidos pañuelos de celulosa a un puto mísero Euro.

Desde mi asiento de conductor, sólo veo las cabezas de los que me preceden que se bambolean de un lado a otro cual perrito de adorno ochentero, negándose a su trueque, ¡coño!, ni le miran a los ojos… joder qué mundo, cada vez te aborrezco más.

Llega al lado de mi grisáceo y barato coche, bajo la ventanilla, le saludo…

—Qué tal va la mañana, Juan—pregunta estúpida por mi parte, pero no es más que un gesto amable (ahora son las 7:10. 5º C marca el termómetro de mi vehículo).

—Hey, hola… jodida… mucho frío…—pero bueno me contesta acompañado de una amplia sonrisa y consiguiente sorpresa por volverme a ver.

—¿Qué tal tus hijos?—tiene 3… joder, otra pregunta inoportuna.

Baja la cabeza, le he tocado la fibra sensible:
—Con su madre en casa de mis suegros—me dice con visible y rojiza vergüenza.

—Vale…—esta es mi estúpida, breve y concisa respuesta a esta alma rota, me voy a perdonar pues creo que aún estoy un poco dormido.

Yo hablo, como diría mi viejo, “con todo Dios que se me ponga delante”, y claro, a Juan lo conocí haces unos meses, mientras esperaba a cruzar el paso de peatones y él recargaba sus bolsas de supermercado Lidl con paquetes de Kleenex.

Es increíble, pero en cinco minutos puedes oír una vida, en este caso, una vida la cual el “demoniocojonero” de la mala suerte oscureció. La gente quiere comunicarse en este asqueroso mundo, el problema es que no hay personas que se paren y escuchen, no tienen tiempo… Cinco minutos, sólo cinco y es como limpiar a la gaviota impregnada de petróleo, hoy puede que vuele, solo hoy, tal vez le des un poquito de esperanza, lo que todos anhelamos.

De cómo de un día para otro, te quedas en el paro, de cómo de un día para otro tu Banco (el Dragón) te quema con sus llamaradas porque no puedes pagar la Hipoteca: como la bestia que es, no le importan los motivos, sólo devorar las únicas posesiones que tenías, esas que tus antiguos jefes y tus políticos convirtieron en cenizas… al igual que tus sueños. De cómo los asiduos de la cola del paro se convierten en tus nuevos compañeros de oficina callejera.

Juan no ha perdido la esperanza, no ha perdido la sonrisa, sabe que a su edad no va a encontrar trabajo y menos en los difíciles tiempos que corren. Es la presa fácil para precipitarse a la oscura delincuencia, para robar, para atracar, para ganarse 3.000 euros transportando unos kilos de coca de X a Y. La víctima propicia para caer en el Horror como diría mi venerado Coronel Kurtz, y cargarse en un arrebato de locura a personal directivo con una recortada. Pero no, Juan vende pañuelos a las 7:00 horas de la fría mañana de Navidad Compostelana.

El semáforo cambia al color de la esperanza, el Verde, y yo sigo hablando con él, pese a que el coche que tengo detrás me pita repetidamente, pues no avanzo.

—¡Que te den por el Culo!—le grito a su reflejo en mi retrovisor.

De la parte de atrás de mi coche tomo la bolsa grande de juguetes (en magnífico estado de conservación) que hace unas semanas pretendía donar a la Cruz Roja en su campaña navideña, pero sobre la que había cambiado de opinión, tenía otros planes.

Juan me lo agradece, pero de piedra se queda cuando el termo de café caliente que siempre me acompaña en el asiento contiguo con destino a reposar en la mesa donde trabajo, transborda de mis manos a las suyas.

Se ha emocionado por que un cuasi desconocido le obsequia con un simple Termo de Café… caliente, de intenso aroma, de mágicos efectos, capaz de ahuyentar a los gélidos espectros que intentan poseer su cuerpo, los devoradores de calor.

La respuesta fue un simple ¡gracias!, corto, conciso y más sincero que los millones de horas de la historia del discurso político de este país.

Mi padre decía que el mundo se podía arreglar, simplemente sentándose y hablando acompañados de una deliciosa taza de café, mmm, no, no lo decía mi padre… es un pensamiento mío… ¡me gusta tanto el café!

Para los que crean que por esto soy un buen tipo se equivocan, soy un hijo de perra que tenía esperanzas en la humanidad. Ya no… pero a veces brota algo humano de lo más profundo de mi insulso ser.

Ya no creo en los Reyes Magos.

viernes, 22 de febrero de 2013

Comienza el Segundo Curso de Formación de Voluntariado en Salud Mental

Esta tarde tendrá lugar la inauguración del Segundo Curso de Formación de Voluntariado en Salud Mental. El programa de este año es tan suculento como el del año pasado, si no más.


Tras la presentación, que tendrá lugar a las 16h, desde la Asociación Itínera y la Escuela de Tiempo Libre Xarume, os hablaremos de las experiencias asociativas del voluntariado en Salud Mental.

Después  del descanso, tendremos ocasión de conocer las dinámicas de grupo sobre las actividades y la organización de las ONLs en Salud Mental

Así concluirá la jornada de hoy, viernes 22, pero volveremos mañana con nuevos e interesantísimos temas:

A las 10:15 desde Fonte da Virxe nos hablarán del trabajo en los centros de rehabilitación.

Una hora más tarde, TP Galicia compartirá con nosotros -vosotros y ellos- sus extensos e intensos conocimientos en trastorno de la personalidad.

A las 13:30, desde ASBIGA nos forman e informan acerca del trastorno bipolar.

Y para rematar la mañana de la mejor manera posible: "Crise en DSM-4", un cortometraje ya famoso de la Asociación Itínera y la Tropa Korriban.

¡Pero esto no es todo amigos!

La tarde del sábado sabadete también viene cargada de encuentros, conocimientos e invitados excepcionales:

Después de la apertura de la jornada a las 16h, tendremos una excelente sesión cinematográfica de esas que tanto nos gustan en el Cineclube de cada jueves de Itínera. En esta ocasión visualizaremos Mumford (1999), dirigida por Lawrence Kasdan. No os la podéis perder. Nosotros no lo haremos.

Y para terminar las sesiones de este primer fin de semana, tendremos la suerte de escuchar una ponencia coordinada por Carlos Álvarez en torno a la rehabilitación social.

Recordad que el curso continuará la semana que viene, también el viernes por la tarde y el sábado todo el día. Os mantendremos informados...